lunes, 20 de junio de 2011

19 de junio: manifestación en Burgos.

    Tras las exitosas y multitudinarias manifestaciones del día de ayer en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, a las 8 de la tarde le tocó el turno a la ciudad de Burgos. Más de 2.500 personas se concentraron en la Plaza Mayor para iniciar la marcha por el centro de la ciudad ante la mirada de cientos de curiosos que aprovecharon el buen tiempo para pasear y abarrotar las terrazas. La marcha bien se nutrió durante su recorrido de algunos curiosos que decidieron sumarse a las reivindicaciones de la manifestación. 

     Durante todo el recorrido se escucharon las típicas consignas que han caracterizado a estas marchas desde que, hace más de un mes, despertara este movimiento en las orillas del Arlanzón y en toda España. Además, las personas que se encontraban acampadas en la Plaza Mayor abandonaron este lugar, tal como acordaron en asamblea. Numerosos efectivos de Policía Nacional escoltaron a los manifestantes en todo momento, hecho relevante y novedoso en esta manifestación que incluso produjo algún temor entre los presentes tras los altercados ocurridos en 11 de junio frente al Ayuntamiento. No obstante, todo transcurrió de forma pacífica y reivindicativa.
     
     No sólo éramos jóvenes, también había gente de mediana edad, mayores, familias, niños... No cabe distinción entre ciudadanos que reclaman un mundo mejor y se manifiestan "Contra el Pacto del Euro". Se coreó contra banqueros y algunos políticos, a los que se tildó de usureros y de haberse aprovechado de la burbuja inmobiliaria. También se produjeron sonoras pitadas frente a sucursales bancarias del Banco Santander. En esta ocasión, el recorrido de la manifestación se vio ampliado para hacer una sentada frente a la Subdelegación del Gobierno en la calle Vitoria. En este lugar, varios manifestantes con cinta en las manos para simular estar detenidos, se arrodillaron frente al edificio durante la lectura del manifiesto. Una vez finalizado, la marcha se dirigió hasta la Plaza del Cid donde, tras otra sentada, terminó de nuevo en la Plaza Mayor. Aquí finalizó un mes de acampada y manifestaciones, aunque este movimiento aún tiene mucho que decir tras demostrar su fortaleza durante este tiempo.    

viernes, 17 de junio de 2011

19 de junio: ¡No nos mires, únete!

Círculo Literario Miguel Hernández: Ensayo sobre la ceguera (Saramago)

     Ya está disponible la GUÍA DE LECTURA de Ensayo sobre la ceguera, obra de José Saramago. El coloquio sobre este libro será algo más tarde de lo habitual para no solaparse con las fiestas de Burgos en la primera semana de julio, teniendo lugar del siguiente modo:

Viernes 8 de julio
20 horas
Sede del PCE (C/Fernán González 21)

     Para cualquier duda o sugerencia no tenéis más que dirigios a la pestaña superior del blog dedicada al Círculo Literario o poneros en contacto con el correo circuloliterariomhern@gmail.com
        Una vez más, os animamos encarecidamente a participar y disfrutar de la lectura y reflexión sobre este ensayo.

Un saludo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Ollanta Humala, nuevo Presidente de Perú.

El actual Presidente de Perú, Ollanta Humala
     Ollanta Humala ha vencido en la 2ª vuelta de las elecciones en Perú del domingo 5 de junio con más del 51% de los votos. En las elecciones de 2006 perdió en 2ª vuelta frente a Alan García, a pesar de haber ganado en la 1ª. Según han revelado los documentos de Wikileaks, EE.UU. contribuyó en las elecciones al fortalecimiento de Alan García y al desprestigio de Ollanta Humala, temerosos de que otro país más girase a la izquierda en Latinoamérica. Concretamente le acusaron de tener la misma ideología que Chávez, y de que este le financió la campaña. Alan García ya fue presidente entre 1985 y 1990, y se caracterizó por la corrupción, la inflación y la crisis económica. Su 2ª presidencia entre 2006 y 2011 no ha resultado mucho mejor en cuanto a la corrupción, además de generar graves conflictos con los indígenas en temas medioambientales

Keiko Fujimori y su padre, Alberto Fujimori
     La 2ª vuelta de las elecciones de 2011 ha sido de especial importancia dado que la rival de Humala era Keiko Fujimori, hija del dictador que gobernó el país entre 1990 y 2000, y que actualmente cumple prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción. Esto llevó a que personas influyentes de la derecha peruana como Alejandro Toledo (presidente entre 2001 y 2006, y que apoyó el golpe de Estado contra Chávez en Venezuela), y Mario Vargas Llosa, gran crítico de Hugo Chávez, apoyasen a Humala, debido al temor de la vuelta del fujimorismo. La victoria de Humala supone pues, la victoria de la democracia
    El discurso de Humala se ha caracterizado por ser el único que promete luchar contra la corrupción y ayudar a los más desfavorecidos aumentando el salario mínimo y repartiendo la riqueza. Sin embargo la presión de los grupos empresariales es muy fuerte, temerosos de ver amenazados sus privilegios. En este sentido, el día después de las elecciones la Bolsa de Lima tuvo que cerrar al caer más de un 9%. Humala se reunió con los grandes empresarios para inspirarles tranquilidad y la situación se normalizó. Ha moderado mucho sus discurso negando cualquier vínculo a Hugo Chávez y diciendo que su modelo es Lula y el Partido de los trabajadores de Brasil. De hecho, su 1ª gira le llevará por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, mientras que en una 2ª gira irá a Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Evo Morales, Hugo Chávez y Ollanta Humala

     A mi entender ha sido una estrategia para ganarse los votos del centro y para que no le volviese a pasar como en las elecciones de 2006, en las que perdió por el apoyo de Chávez. El miedo irracional a Chávez es lógico en los empresarios y en las élites financieras, pues ven peligrar sus beneficios que obtienen gracias a las privatizaciones llevadas a cabo por el neoliberalismo. En este sentido Chávez supone una amenaza. No sólo Chávez, sino el modelo del Socialismo del Siglo XXI, que propone la nacionalización de sectores estratégicos como la energía (hidrocarburos, electricidad), el agua, o la banca pública. El miedo racional en los empresarios no se debería corresponder con el de la población, pero lo hace. Esto es debido a los medios de comunicación que alertan sobre límites a la libertad de expresión, de no respetar la constitución, de perpetuarse en el poder…

domingo, 12 de junio de 2011

Constitución del Ayuntamiento de Burgos.

Fuente: El Correo de Burgos (12/06/11)
   Ayer, sábado 11 de junio, se celebró la constitución del nuevo Ayuntamiento; con el popular Javier Lacalle a la cabeza como Alcalde de Burgos. La nueva corporación municipal está compuesta por concejales del PP, PSOE, UPyD e IU (estos tres últimos en la oposición).  Todos ellos avanzaron diversas propuestas para los próximos años, aunque coincidieron en la necesidad de mejorar la participación ciudadana y la transparencia del Ayuntamiento.


Fuente: Diario de Burgos (12/06/11)
     Por su parte, Raúl Salinero, el único concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento; se felicitó de que esta formación regrese al Consistorio. Consideró a Izquierda Unida como "la voz crítica que no excluye a nadie, la que no calla ni oculta, la que está abierta a todos los ciudadanos y la que no cesa en su empeño en la causas más justas". También aseguró que la vida en Burgos ha sido mucho peor desde que la izquierda no está en el Salón de Plenos. Raúl Salinero aprovechó su discurso para desglosar los diez objetivos principales que nuestra formación presenta para la ciudad de Burgos; entre los que destacan la creación de una comisión de crisis para identificar los problemas que genera el desempleo, el desahucio de las viviendas y la marginación, los presupuestos participativos, una fiscalidad más justa, medidas de austeridad, transparencia y la defensa de los servicios públicos. Finalizó aseverando que llega a la política con el compromiso de transformar una sociedad que no funciona y que ha dejado a miles de burgaleses en el paro.
     Cada uno de los nuevos ediles expresó su voto para elegir Alcalde (puesto al que se presentaron todos los cabezas de lista de los partidos presentes en el Pleno, salvo Raúl Salinero; quien renunció a ser Alcalde).

martes, 7 de junio de 2011

Círculo Literario Miguel Hernández: próximo coloquio.


                                                       
   Bienvenidos de nuevo a todos al Círculo Literario Miguel Hernández. En el último coloquio, donde se analizó La Náusea, de Jean-Paul Sartre; se decidió continuar en el mes de julio antes del descanso de verano (en agosto no habrá ningún coloquio y volveremos en septiembre)

    Para el mes de julio, el libro escogido es "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago. Cuando se fije la fecha y se realice la guía de lectura la colgaremos en este blog (apartado del Círculo Literario, en la barra superior).

     A partir de ahora podréis descargar las guías de lectura en PDF desde esta sección, además de publicaciones y convocatorias de lecturas y otros eventos que organicemos. 

Un saludo a todos.

miércoles, 1 de junio de 2011

Ofensiva oligárquica.

     Estamos en un cambio de época, no en una época de cambios. La estructura económica y política nacida en la 2ª Guerra Mundial y definitivamente, tras la desaparición de la URSS, está sufriendo notables modificaciones. En 1.950, Estados Unidos acaparaba el 50% del PIB mundial. A finales del siglo XX, el bloque imperialista liderado por Estados Unidos y Europa se repartían casi el 70% de la riqueza mundial. Hoy en día, la proporción ha descendido al 50% fruto del crecimiento económico de las potencias emergentes.
     El gigante banco de inversión Goldman Sachs elaboró un profundo y riguroso estudio de esta realidad cambiante para, sin duda, clarificar la estrategia que tiene que seguir la oligarquía dominante a día de hoy. El estudio indica que, para el año 2.030, "Occidente" producirá el 40% del PIB mundial; dejando el 60% para el resto del mundo. De estos últimos, solamente China, Rusia, India y Brasil aportarán 50 billones de dólares, cifra cercana a lo que aportará "Occidente" (56 billones de dólares). Estados Unidos tendrá el 17% del PIB mundial frente al 23% de China. Francia perderá el 40% de su peso en la economía mundial, Italia el 50%, Reino Unido el 25%,... Por nuestra parte, España pasará del 3% del PIB mundial al 1%.
     Entender la re-estructuración económica mundial es esencial para comprender y combatir las reformas económicas contra los trabajadores que se están aplicando en "Occidente". Pretenden explotar más y mejor: privatización de las pensiones, sanidad, educación, cajas de ahorro, servicios públicos, tejido productivo, desregulación del mercado laboral, anulación de la progresividad fiscal, reducción de salarios,... En definitiva, empobrecernos.
¡La salida social a la crisis es la contraria!

Pedro Mª de Palacio Maguregui